miércoles, 16 de marzo de 2011

Bloque II: Literatura de autor.



BLOQUE II: LITERATURA DE AUTOR Y LOS ÁLBUMES 

ILUSTRADOS:

-          -    Introducción: definición de álbum ilustrado y literatura de autor.

-          -    Evolución de la literatura infantil.

-          -    La literatura infantil contemporánea: poesía (Gloria Fuertes),    prosa y drama.

-          -    Análisis del libro infantil y ejemplo.

-          -    Actividad analizar un libro de infantil.

INTRODUCCIÓN:

Para empezar es necesario definir que es literatura de autor y los álbumes ilustrados, ya que es de lo que vamos a tratar en este bloque.

* La literatura de autor: es aquella que tiene autor, aunque sea anónima.

* Álbum ilustrado o de imágenes: se pretende que el niño se acerque a la literatura y a la intención plástica. El niño es capaz de reproducir un cuento, viendo simplemente la secuencia de las imágenes, aunque lo haya leído una sola vez, por su capacidad imaginativa.

El primero que se interesó por la literatura infantil, fue un editor. A finales del siglo XIX, la elaboración de libros era costosa, por que eran caros, y más si tenían dibujos para los niños.

Saturnino Calleja e Hijos: Su padre inventó la edición de bolsillo, lo que se ahorró mucho dinero. Esto hizo que sus libros fueran más baratos y fueron destinados a la clase media. La intención que tenía era claramente didáctica.

Personajes planos: no tienen psicología real.  Estos personajes también aparecen en la literatura folclórica. Son personajes que siempre se comportan de la misma forma y sus acciones casi siempre son las mismas.


EVOLUCIÓN:

Cuando hablamos de literatura infantil, es necesario hablar de la evolución que ha tenido a lo largo de la historia, por  lo tanto voy a hacer una pequeña evolución de la misma.

Como dije en el bloque anterior, en un primer momento no existían la literatura para los niños, solo había literatura para adultos, y los niños leían lo mismo que ellos.

A finales del siglo XIX, algunos autores empiezan a escribir a los jóvenes, como por ejemplo Julio Verne.

A finales del siglo XX, la editorial Calleja publicaba una literatura para moralizar y educar, pero no estaba pensada en la psicología de los niños y en su interés. Los personajes eran planos, y no se escribía para que los niños se divirtieran, si no para que aprendieran. Pero esto evolucionó cuando en los años 30 empiezan a interesarse por la literatura infantil, donde se empiezan a incorporar  personajes que no son planos. Intentan que los personajes sean reales (cómo son los niños reales, sus comportamientos, sus travesuras...).

Hasta los 70 conviven estas dos tendencias, a partir de ahí se convocaron muchos premios de literatura infantil, y surgen algunas editoriales.

Empiezan a aparecer libros donde los niños reivindican su papel en la sociedad y cómo son, (por ejemplo Billy Eliot).

A partir de aquí comienzan a escribirse libros de mayor calidad que los anteriores.

En los 70, en  el mercado editorial  se produce  un gran cambio, se busca crear arte, en el contenido y en las imágenes. El niño de infantil tiene derecho a disfrutar de los libros, y se adaptan a la edad de cada niño.


LITERATURA INFANTIL CONTEMPORÁNEA:

Ahora vamos a centrarnos en la literatura infantil contemporánea: drama, poesía y prosa.

*Los textos dramáticos tienen unas características concretas,  como por ejemplo  las acotaciones o las entradas de los personajes (aparece el  nombre de los personajes antes de intervenir).

Lo más importante es que no hay textos dramáticos de autor para infantil, no hay ninguna editorial que quiera publicar textos dramáticos para educación infantil.

Si que hay obras para infantil pero no se publican como texto. (Esto cuando nos lo dijo la Irune, me sorprendió ya que no me había parado a pensar en ello, pero es lógico, ya que los niños de 0 a 6 años pueden ver obras, pero a la hora de leerlo no tendría mucho sentido, ya que apenas entenderían este tipo de textos).

Algunas autores dramáticos son: Jacinto Benavente: El príncipe que todo lo aprendió en los libros; Valle- Inclán: La cabeza del dragón ó Eduardo Marquina: La muñeca irrompible.

Hay varios libros de obras dramáticas para que los niños interpreten los personajes, pero por lo general son los profesores los que se inventan el argumento  y  los personajes modificando los de los libros, para  adaptarlos  al grupo de niños  o  a sus edades.


*En cuanto a la poesía siempre ha sido la que más ha destacado  de la literatura. Utiliza la función poética.

Hasta finales del siglo XX, para saber escribir poesía, había que saber rimas, los acentos en determinados versos, ya que es el género literario más complejo. Pero desde la Generación del 27, los poemas no tienen por qué tener rima, a esto se le denomina verso libre. Empiezan a hacer una poesía en versículo, es decir, sin rima ni ritmos.

Ésta utiliza muchos recursos estilísticos.

Como ahora la poesía se puede escribir sin ritmos ni rimas, para distinguirla de la poesía hay que tener en cuenta varios aspectos:

·        ---->  Como está estructurado (visualmente).
·         ----> Que tiene más recursos.
·         ----> La poesía es una expresión de sentimientos.

Antes, los temas que se escribían poemas escritos por adultos, con una intención didáctica y moralizante, se aprovechaba este género para explicarles como había que comportarse en la vida.

En la poesía infantil hasta los años 70, los poemas que se les enseñaba a los niños en las escuelas trataban sobre varios temas: el niño y su madre (el inconveniente que había es que estaban escritos desde el punto de vista de la madre, y en ellos se les enseñaban valores, normas, actitudes que querían transmitir las madres a los niños) ; los objetos domésticos; los animales; épica (poemas de hazañas, se utilizaban textos de tradición oral y luego se escribían de forma parecida) ; las flores y las plantes ó el tema religioso, ya que estaban en una sociedad católica.

Pero  al enseñarnos en clase Irune algunos poemas, hemos podido comprobar que lo que escribían no era adecuado para los niños, ya que algunos temas no les interesaban lo suficiente, pero lo más importante, que no estaban escritos para que los niños lo entendieran.

Hay que destacar algunos autores en la poesía, como por ejemplo: Rubén Darío, Francisco Villaespesa, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti o Gloria Fuertes de quien voy a hablar a continuación.

Hay que destacar a Gloria Fuertes ya que fue quien dio un cambio al concepto de poesía infantil.

Además de escribir poesía para niños, también escribía poesía  para adultos, en la que  hablaba del amor, del deseo hacia la otra persona.

En cuanto a la poesía para niños, se planteó que pasaba con ella. Se preguntó porque la poesía que se escribía hasta el momento no gustaba, y se dio cuenta de que el planteamiento que se les hacían a los niños cuando son pequeños  no era la más adecuada. Por lo tanto, pensó que la única manera de que les gustara era enseñársela de una manera atractiva e interesante.

Gloria Fuertes comenzó a interesarse por la poesía inglesa, especialmente por las Nursey rhymes (rimas de guardería). Se dio cuenta que eran diferentes y las analizó. Lo que más le sorprendió fue que eran absurdas y por eso a los niños les encantaba. El sin sentido (nonsense).

Empezó a crear poesía infantil que tuviera al niño como protagonista real y cambió el concepto de poesía infantil en cuanto a la forma y el fondo:

La forma:

-  Utilizaba una rima fácil y sonora.
-  Juegos fonéticos y de palabras.
-  Ritmos marcados.
-  Brevedad.
-  Invenciones léxicas.
-  Onomatopeyas (Imitación del sonido de una cosa en la palabra que formamos para referirnos a ella).
-  Adjetivos sencillos y evocadores.
-  Simbolismo infantil.

El fondo:

-  Narración cercana
-  Concreción y síntesis.
-  Absurdo
-  Personajes llamativos.
-  Fantasía.
-  Experiencias reales.
-  Niños o animales personificados.
-  Carácter lúdico.
-  Elementos mágicos.


He escogido un poema de Gloria Fuertes donde aparecen algunas de las características nombradas en cuanto a la forma y al fondo (onomatopeyas: "cua, cua", rima fácil y sonora, juegos de palabras, entre otros):


LA PATA METE LA PATA:


La pata mete la pata
La pata desplumada,
cua, cua, cua,
como es patosa,
cua, cua, cua,
ha metido la pata,
cua, cua, cua,
en una poza.

-¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!

En la poza había un Cerdito
vivito y guarreando,
con el barro de la poza,
el cerdito jugando.

El cerdito le dijo:

-Saca la pata,
pata hermosa.
Y la pata patera
le dio una rosa.

Por la granja pasean

comiendo higos.
¡El cerdito y la pata
se han hecho amigos!.




El último género que hay que destacar es la prosa, esta evolucionó , antes hacían libros para que los niños se comportaran bien, como decían los cuento. Esto a lo largo del tiempo cambia y se hacen libros en los que los autores empiezan a darse cuenta de que tienen que conocer la psicología del niño, con la que ellos se identifiquen.

Mercedes Gómez  analiza como son los niños protagonistas y los niños lectores (les leen el cuento o lo leen ellos). El niño protagonista no tiene porque ser humano, puede ser un animal, por ejemplo un oso, un perro... Siempre y cuando tengan la psicología del niño.

Según el enfoque de edades de los niños que aparecen en el cuento estará orientado para unas edades u otras. Por ejemplo en la etapa egocéntrica, lo normal es que lean libros con esas características.

El niño protagonista:

-          * No es un personaje plano.

-          *  Simple y cercano.

-          * Héroe cotidiano.

-         * “Real”: como he dicho anteriormente no tiene porque ser un niño, pueden ser animales por ejemplo.

El niño lector: reconstruye la historia desde su circunstancia (hay veces que el niño se identifica con todo lo que ocurre o con una parte de lo que cuenta el libro.)

Los niños protagonistas:

Antes de Calleja, los personajes eran planos, se querían convertir a los niños malos (vicios)  en niños buenos (con virtudes). 

Hay un  dualismo en la literatura moralizante del siglo XIX, en la segunda mitad  del siglo XX, cambia esta idea y no hay protagonistas buenos o malos, sino que tienen aspectos positivos, que les ayudan a ser buenos o malos.

Pero es necesario que en todos los cuentos los protagonistas acaben en los valores positivos. Pero hay cuentos en los que desde el principio ya lo son.

Es importante conocer que con estas actitudes que tienen los protagonistas pueden ayudar o perjudicar a los niños.

·         Aspectos positivos: en ellos aparecen protagonistas activos, abiertos, objetivos, extrovertidos, optimistas, alegres o emprendedores.

·         Aspectos negativos: aparecen actitudes de niños pasivos, cerrados, egocéntricos, hipersensibles, descontentos, intransigentes, tímidos o apocopados ( se sienten inferiores a los demás).


Algunos autores españoles y extranjeros y sus obras son:

*Españoles:

- Salvador Bartolozzi: Pinocho y chapete.
- Elena Fortún: Celia (fue la primera niña real de la literatura, que tiene psicología).
Emilia Cotarelo: Mari Pepa.
- Editoriales: Calleja, Molino, Araluce, entre otras.

* Extranjeros:

- Collodi: Pinocho.
- Juana Spiri: Heidi.
- Félix salten: Bambi.
- Mark Twain: Tom Sawyer.


ANÁLISIS DEL LIBRO DE INFANTIL:

Para analizar un libro de infantil, es necesario tratar los siguientes aspectos: el receptor, el emisor, el tema, la estructura, el espacio y el tiempo, las ilustraciones, el lenguaje y los valores y contravalores.

Receptor:

En primer lugar hay que decidir la edad para la que va destinado el libro, para ello hay que observarlo y mirarlo y si las imágenes ayudan a desarrollar la creatividad del niño.

Emisor:

Es el personaje que aparece en el libro que transmite información al niño, suele ser el personaje con el que el niño se siente identificado. Si no se identifica con nadie, el emisor es el narrador.

Hay dos tipos de emisor:

*Emisor neutro: quien cuenta el libro no se presenta y el niño se identifica con él mismo.

* El personaje se identifica con el personaje: protagonista.

Tema:

El tema más adecuado, tiene que ser uno que a los niños les interese y les guste.

Estructura: 

Hay tres tipos de estructuras:

*Estructura básica de la narración: en ella aparece el planteamiento- nudo y desenlace.

*Estructura acumulativa: es una sola acción en la que se van acumulando personajes al realizar esa acción o sus variantes (por ejemplo en en cuento de Amelia quiere un perro, en este libro se van acumulando animales a lo largo del cuento).

*Asocia las dos estructuras: hay planteamiento- nudo – desenlace, pero el nudo es acumulativo.

Espacio y tiempo:

Deben ser neutros (no específicos, generales), por ejemplo un bosque o un campo. Y si aparecen espacios que no son concretos, es necesario que el niño los conozca en un contexto que ellos identifiquen.

Ilustraciones:

Álbum de imágenes. No deben ser estereotipados para que a los niños les permita desarrollar su creatividad (que los dibujos no sean iguales en todos los libros, que no si por ejemplo hay un oso dibujado, no sea el típico oso, para desarrollar su imaginación).

Deben secuenciar lo suficiente la historia para que ellos cuando lo vean solos sepan como va la historia y lo puedan leer solos.

Lenguaje:

Tiene que ajustarse a como hablan los niños.
Las frases tienen que ser cortas, con pocas subordinadas. El libro serña mejor si esta escrito con figuras retóricas. El vocabulario debe estar ajustado a la edad del niño.

Valores y contravalores:

Los valores o contravalores los tienen que entender los niños. Para que sea un buen libro los protagonistas tienen que acabar siendo positivos.




A continuación voy a poner un ejemplo de un libro que hemos analizado en clase que cumple con todos elementos que he nombrado anteriormente.


Título: Adivina cuanto te quiero.

 Autor: Mc Bratney, ilustrado por Anita Jeram.

 Editorial Kokorinos.







Receptor:

Este libro va destinado para libros de entre 2 y 8 años.

Emisor:

Los niños se identifican con la liebre pequeña, ya que expresa las cosas igual que lo hacen los niños.

Tema:

En este cuento hay varios temas principales, son: el juego (adivinar), los niños en esas edades juegan a adivinar cosas;  y el querer, ellos consideran muy importante el sentirse queridos.

También aparecen temas secundarios como el de las 
cantidades, el cuantificar con el cuerpo, con los brazos, con la distancia (la liebre pequeña se comporta como el niño, mide como el…).

La liebre grande entiende al niño, no especifica si es la madre, el padre, el hermano… con lo que el niño puede identificarlo con cualquier persona de referencia que tengan ellos quieran.
El emisor se corresponde con un niño de su edad.

Estructura:

Hay planteamiento, nudo y desenlace. El nudo es acumulativo, porque se repite la misma acción, ver cuánto se quieren, y para ello lo muestran mediante las partes del cuerpo, o mediante las medidas.

Espacio y tiempo:

El tiempo es indefinido.

El espacio se desarrolla en el campo, un sitio neutro. 
Los personajes están desnudos, por tanto lo normal es que vivan ahí, hay referencias  que acercan al niño a que sepan donde viven las liebres.

Ilustraciones:

No son estereotipadas, son muy expresivas, donde el niño puede ver la acción de los personajes. Están hechos con unas intencionalidades artísticas.

Lenguaje:

Utiliza un vocabulario simple, conceptos que el niño emplea y las frases responden al lenguaje infantil, lo mezcla con la poética. Utiliza un lenguaje cuidado.

Valores y contravalores:

Maneja valores positivos, la liebre es lista, activa, competitiva, pero no se enfada por que el otro le “supere”, es juguetona. Los valores siempre son positivos, desde el principio del cuento hasta el final.


Como conclusión,  este bloque me a aportado ver que tipo de libros son los adecuados para cada edad y como analizarlos. Esto me parece muy importante, ya que cuando estemos en el aula hay que saber que tipo de cuentos son los que debemos de leer para que les diviertan y les interesen.

También me a parecido muy interesante el tratar los tres géneros literarios, ya que me a servido para hacer un repaso a cerca de ellos y distinguir entre unos y otros por las características que tiene cada uno.


Para terminar, me ha gustado mucho el haber tenido la oportunidad de haber leído muchos cuentos en clase y poder  ver cuales son más apropiados. 


Algunos de los cuentos que más me han gustado son:


- El punto: Peter H Reynols.


- Orejas de Mariposa: Luisa Aguilar, André Neves. Editorial: Kalandraka.


- Muy Chiquitín: Joyce Dunbor, Debi Glion. Editorial Timun Mas.


- Adivina cuánto te quiero. Sam Mc Bratney, Anita Jeram. Editorial kokorinos.


- ¿A qué sabe la luna?. Grejniec, Michael. Editorial: Kalandraka. 


1 comentario:

  1. Está bien, pero debes corregir algunas cosas si quieres mejorarlo:

    - La primara parte en la que hablas de Calleja y de los personajes planos, queda muy descolgada. Son meros apuntes, muy esquemáticos.
    Creo que te deberías llevar esos párrafos más abajo, a la EVOLUCIÓN, e incluirlos cuando hables de la primera literatura del siglo XX (que vuelves a nombrar a Calleja) para completar un poco sobre este editor y sobre lo que son personajes planos.

    - Al llegar a los años 30 y, teniendo en cuenta tu explicación, no debe faltar CELIA.

    Todo este apartado es demasiado esquemático. Deberías darle un poco de cohesión y ejemplificar algunas afirmaciones con obras o con autores.

    - Los aspectos positivos y negativos de la literatura infantil actual no tienen nada que ver con el dualismo buenos-malos. Los aspectos positivos son los que nos van a ayudar a ser felices a lo largo de nuestra vida y los negativos son los que nos hacen sentir desgraciados.

    - No puedes poner, después de Marcedes Gómez del Manzano los ejemplos de obras y autores de la 1º mitad del siglo XX. Tienes que llevártelos a la EVOLUCIÓN. Y, como te dije antes, debes comentarlos.

    - "En primer lugar hay que decidir la edad para la que va destinado el libro, para ello hay que observarlo y mirarlo y si las imágenes ayudan a desarrollar la creatividad del niño."

    NO: observar no es leer. Hay que LEERLO y conocer a los niños, la psicología del desarrollo y los intereses de las diferentes edades.


    La parte final (el resto de la explicación de cómo analizar un libro, el ejemplo de Adivina cuanto te quiero y tus conclusiones) está perfecta.

    ResponderEliminar